http://revistasomim.net/index.php/IMTyD/issue/feed Ingeniería Mecánica Tecnología y Desarrollo 2025-10-11T14:37:04+00:00 Francisco J. Solorio Ordaz fjso@unam.mx Open Journal Systems <p>La revista <strong>INGENIERÍA MECÁNICA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO</strong> es el órgano de difusión de la <strong>Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica</strong>, <strong>A.C.</strong> (<strong>SOMIM</strong>). En ella se presentan resultados de investigaciones y desarrollos tecnológicos originales y de alta calidad relacionados con esta rama de la ingeniería, cuya difusión en los ámbitos académico e industrial resultan de crucial importancia. En la medida de lo posible, el contenido guarda un adecuado equilibrio entre los diferentes campos de esta disciplina: diseño, manufactura, materiales, instrumentación, control, fluidos y procesos térmicos, entre otros. Se publica desde el 2002.</p> http://revistasomim.net/index.php/IMTyD/article/view/283 Integración de Algoritmos Evolutivos y CFD para la Optimización del Desempeño en PEMFCs 2025-09-24T21:05:54+00:00 Evelin J Sanchez-Rodriguez abel@ugto.mx J. Adrian Corona-Muñiz J. Adrian abel@ugto.mx Francelia Cano-Almanza abel@ugto.mx J. Luis Luviano-Ortiz abel@ugto.mx Abel Hernandez-Guerrero abel@ugto.mx <p>En las Celdas de Combustible de Membrana de Intercambio Protónico (PEMFC, por sus siglas en inglés), la membrana influye en la eficiencia del transporte protónico y la gestión del agua, afectando directamente el rendimiento global de la celda. Este trabajo desarrolla una metodología computacional avanzada que combina algoritmos evolutivos (CMA-ES) con simulaciones CFD para optimizar el espesor de membrana en PEMFC. El enfoque de optimización logra un aumento del 23% en densidad de potencia, reduciendo la resistencia óhmica en 32% y mejorando la uniformidad de hidratación en 18% con respecto al caso base. La metodología acoplada CFD-Optimización establece un nuevo paradigma para el diseño de celdas de combustible basado en simulación,&nbsp;demostrando mejoras significativas para aplicaciones automotrices donde la densidad de potencia y gestión de agua son cruciales.</p> 2025-09-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistasomim.net/index.php/IMTyD/article/view/284 Ensayo de deformación cortante en muestras con geometría compleja 2025-09-26T10:39:20+00:00 Jorge Luis Flores Alarcón jordo_flowers@hotmail.com Miguel Ángel Ramírez jordo_flowers@hotmail.com Rafael Schouwenaars jordo_flowers@hotmail.com Ignacio Alejandro Figueroa jordo_flowers@hotmail.com Leopoldo Ruiz-Huerta jordo_flowers@hotmail.com <p>Se realiza el estudio de un ensayo de cortante puro mediante una probeta de geometría innovadora en lámina AA6016, alternativa comercial al acero en la industria automotriz. El análisis de deformación plástica anisotrópica se realiza mediante dos técnicas: la simulación calcula la evolución de textura tomando en cuenta la interacción del material en la deformación de los granos, para su actualización en la deformación de la lámina, mientras que la experimentación se interpreta mediante la técnica de correlación digital de imágenes, que efectúa un seguimiento al experimento mediante imágenes, y que obtiene el campo de desplazamientos y deformaciones en el ensayo. Los resultados explican que el modelo reproduce el ensayo de una manera ideal, lo que provoca diferencias respecto al ensayo, debido a que el estado de cortante puro se logra sólo en los desplazamientos iniciales. Los resultados&nbsp;de la textura medida confirman componentes cortantes en la región cortante.</p> 2025-09-26T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistasomim.net/index.php/IMTyD/article/view/286 Importancia de las bombas de calor con doble proceso de absorción 2025-09-30T09:59:11+00:00 Tabai Torres Díaz huico_chea@uaem.mx David Juárez Romero huico_chea@uaem.mx Luis Adrián López Pérez huico_chea@uaem.mx Arianna Parrales Bahena huico_chea@uaem.mx José Alfredo Hernández Pérez huico_chea@uaem.mx Susana Silva Martínez huico_chea@uaem.mx A. Álvarez Gallegos huico_chea@uaem.mx Armado Huicochea Rodríguez huico_chea@uaem.mx <p>El manejo de la energía es uno de los desafíos más apremiantes de este siglo debido a que tiene influencia directamente en lo geopolítico, económico y ambiental. Las bombas de calor por absorción avanzadas son una alternativa para contribuir en la reducción de la huella ambiental. Se estudia teóricamente una bomba de calor con doble proceso de absorción y LiBr/H<sub>2</sub>O para la generar enfriamiento y calentamiento simultáneamente. En el análisis termodinámico se aplica la primera ley de la termodinámica para evaluar los coeficientes de desempeño individual y global, considerando calor residual con temperaturas de 70 a 90 °C. Un coeficiente de desempeño global de 0.786 se alcanza con una temperatura de enfriamiento de 14 °C y una de calentamiento de 110 °C, usando una temperatura del calor residual de 80 °C y potencias de los evaporadores de baja presión y alta de 5 y 1 kW&nbsp;respectivamente.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistasomim.net/index.php/IMTyD/article/view/287 Análisis del efecto cinemático del uso del teléfono móvil en la marcha humana 2025-10-11T13:48:12+00:00 Hugo Iván Medellín-Castilloa carlos.arellano@uaslp.mx Juan Carlos Arellano-González carlos.arellano@uaslp.mx J. Jesús Cervantes-Sánchez carlos.arellano@uaslp.mx <p>El teléfono móvil (TM) se ha convertido en una parte esencial de nuestra vida cotidiana; sin embargo, aun cuando su uso se asocia a un aumento de las lesiones musculoesqueléticas durante la marcha, muy pocos trabajos de investigación cuantifican su efecto en el patrón de caminado. Por lo anterior, se identifica la necesidad de investigar el efecto del uso del TM durante la marcha o caminado de las personas latinas. En este trabajo se presenta un estudio para evaluar el efecto cinemático del uso del TM durante la marcha. El objetivo es evaluar las variaciones cinemáticas de los patrones de la marcha humana bajo el uso del TM y compararlos con los de la marcha sin TM. Para ello se realizaron diversos experimentos de caminado en una pasarela bajo diferentes condiciones de uso del TM (DCTM). De estas pruebas experimentales se determinaron los principales parámetros cinemáticos de la marcha utilizando técnicas de visión por computadora. Los resultados muestran que el patrón de la marcha humana varía con&nbsp;el uso del TM, presentando la mayor variación al caminar mientras se redactan y leen mensajes de texto.</p> 2025-09-29T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistasomim.net/index.php/IMTyD/article/view/288 Relación de parámetros microestructurales con el agrietamiento por corrosión y esfuerzos en aceros API 5L 2025-10-11T14:37:04+00:00 D. González-Fong drivasl@ipn.mx J. González-Velázquez drivasl@ipn.mx D. Rivas-López drivasl@ipn.mx M. Beltrán-Zúñiga drivasl@ipn.mx H. Dorantes-Rosales drivasl@ipn.mx V. López-Hirata drivasl@ipn.mx C. Ferreira-Palma drivasl@ipn.mx <p>El trabajo evalúa el efecto de las características microestructurales en aceros grado tubería con la susceptibilidad al agrietamiento por corrosión y esfuerzos (SCC) en ambientes de pH cercano a neutro, utilizando segmentos de tubo con especificación API 5L X56 y X60. La metodología experimental incluye la inmersión de las probetas en solución de NS4 y un arreglo de flexión en tres puntos para simular condiciones de operación. Los resultados muestran formación de picaduras con morfología atípica y la evidencia fotográfica expone grietas transgranularers asociadas al fenómeno. Se observó que la homogeneidad en la microestructura y un mayor contenido de microconstituyente perlítico reduce la formación de picaduras; así mismo los resultados demuestran que&nbsp;la aparición de picaduras es dependiente de la magnitud del esfuerzo aplicado.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##