Relación de parámetros microestructurales con el agrietamiento por corrosión y esfuerzos en aceros API 5L

  • D. González-Fong Instituto Politécnico Nacional
  • J. González-Velázquez Instituto Politécnico Nacional
  • D. Rivas-López Instituto Politécnico Nacional
  • M. Beltrán-Zúñiga Instituto Politécnico Nacional
  • H. Dorantes-Rosales Instituto Politécnico Nacional
  • V. López-Hirata Instituto Politécnico Nacional
  • C. Ferreira-Palma Universidad Veracruzana

Resumen

El trabajo evalúa el efecto de las características microestructurales en aceros grado tubería con la susceptibilidad al agrietamiento por corrosión y esfuerzos (SCC) en ambientes de pH cercano a neutro, utilizando segmentos de tubo con especificación API 5L X56 y X60. La metodología experimental incluye la inmersión de las probetas en solución de NS4 y un arreglo de flexión en tres puntos para simular condiciones de operación. Los resultados muestran formación de picaduras con morfología atípica y la evidencia fotográfica expone grietas transgranularers asociadas al fenómeno. Se observó que la homogeneidad en la microestructura y un mayor contenido de microconstituyente perlítico reduce la formación de picaduras; así mismo los resultados demuestran que la aparición de picaduras es dependiente de la magnitud del esfuerzo aplicado.

Biografía del autor

D. González-Fong, Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales

J. González-Velázquez, Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales

D. Rivas-López, Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales

M. Beltrán-Zúñiga, Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales

H. Dorantes-Rosales, Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales

V. López-Hirata, Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales

C. Ferreira-Palma, Universidad Veracruzana

Facultad de Química

Publicado
2025-09-30